Acabo de leer en el periódico que se han producido una inundación en el pueblo mallorquín de Sant Llorenç. Otro pueblo ubicado en medio de un torrente. Voy a analizar qué ha ocurrido. Si hay culpables o es solo el azar el que ha hecho que precisamente aquí caiga una riada inesperada imposible de prevenir de ninguna manera. Lo dudo mucho, la verdad.
Esta simulación con datos reales permite constatar empíricamente la pésima ubicación del pueblo en medio del cauce de un torrente al mismo tiempo que muestra lo osado de no gastar el dinero suficiente en infrastructuras que salven la vida de los habitantes de un entorno potencialmente peligroso en situaciones de borrascas ocluídas (gotas frías) o ciclogénesis expansivas, tan comunes en esta epoca del año por esta zona.

Por aquí algunas citas puntuales:
“El torrente de Sant Llorenç parece diseñado por un asesino en serie (…) y el municipio, con los años, se ha metido literalmente en su cama”, ha asegurado el Geógrafo Miquel Grimalt sobre la zona más afectada por las lluvias torrenciales que cayeron ayer en Mallorca y que causaron al menos cinco muerto y varios desaparecidos.
Fuente: El mundo 20181010 15:32
“A medida que vayan despejando los coches a la luz del día, puede que se encuentre a alguno de los desaparecidos”, ha declarado Catalina Cladera, consellera de Hacienda y Administraciones Públicas, a la SER, donde ha calificado el panorama de “devastador”. “No nos lo esperábamos, el aviso pasó de amarillo a naranja en poco tiempo. El torrente estaba en condiciones, pero ha caído una cantidad de agua demasiado grande en muy poco tiempo”, ha afirmado Cladera.
Fuente: El País 20181010 15:36
La zona del pueblo incluye tres torrentes (es decir, cauces fluviales estacionales): el Torrent d’en Bengura de Sauma, que atraviesa Sant Llorenç de norte a sur por el sector oeste; el Torrent Sa Blanquera, que llega hasta el pueblo por el suroeste, y el Torrent de ses Planes, en el que desembocan los dos anteriores y que transcurre paralelo al límite sur del pueblo en dirección oeste-este. Este último acaba desembocando en el Torrent de ca n’Amer, que finalmente llega al mar en S’Illot.
Fuente: 20minutos 20181011 10:18

Esta parece ser la mayor inundación de la que se tiene registro, aunque ha habido otras en los años 1943, 1973 y 1989. Estas tormentas son un fenómeno propio del clima de las Islas Baleares, lo que, sumado a la forma del Torrent de ses Planes (que facilita la acumulación rápida de agua) provoca inundaciones como la actual pero no se trata de un incidente sorprendente, sino que es típico de la zona. ¡Cada septiembre u octubre ocurre algo parecido en el entorno!
Lo primero, definir CUENCA HIDROGRÁFICA; según WIKIPEDIA: Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un único río, esta es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas.
Mi procedimiento para analizar el caso es el siguiente:
- Bajar datos del portal de datos abiertos del CNIG español (por cierto, está mal que lo diga yo, pero este portal es impresionante, de los mejores a nivel mundial por facilidad de uso y por lo completo de su catálogo). en este caso encuentro datos LIDAR de un vuelo de 2014. Excelente resolución y antiguedad muy correcta, podemos usarlo para estos propósitos. También bajo en paralelo los límites administrativos nivel 4 (municipal) de todo el país.
- Genero el modelo 3D en Global Mapper v20
- Genero las cuencas hidrográficas (Analysis /Generate watershed)
- Analizo qué cuecas vierten en cuáles y si es el flujo natural pudo ser desviado en algún momento. Este último punto requiere algo más que un software, una cabeza geográfica. La tengo, seguimos…


[https://www.youtube.com/watch?v=7K3et-PckoQ]
Vemos claramente varias cosas, las cuencas 2 y 3 reciben caudal de la cuenca 1 (estas cuencas pueden no corresponder con las cuencas oficiales pues dependen de parámetros como jerarquía o tamaño de la misma para poder definirlas) y por tanto se ha de prever que todo el caudales que venga desde estos dos torrentes debe ser absorbido por el tercero.
Otra cosa que vemos, justo donde se localiza Sant Llorenç da la sensación de que el flujo natural del torrente (Torrent de ses Planes) pudo ser modificado por razones antrópicas.
Más exacto es decir que hay dos torrentes que desembocan en el de ses Planes: Sa Blanquera por la izquierda y Begura de Saumá desembocan en el de Ses Planes. Parece ser que los colectores que desvían el cauce de su itinerario natual no son lo suficientemente capaces de absorber la cantidad de agua que cayó, un a intensidad horaria de más de 200 litros en menos de dos horas, pero esto ocurre todos los años… si no es en este pueblo es en el de al lado. ¿No es los suficiente importante como para prevenirlo?

Otra capa que puede ser de ayuda para evaluar el riesgo y que no tiene coste y es fácil de encontrar es la lista de “lugares habitados ” en OSM (Open Street Maps). Cruzando cuencas, torrentes, lugares, podemos hacer un mapa de riesgos, un mapa de inundaciones potenciales bastante certero. Si se ha hecho, que imagino que sí, por qué no se han puesto los medios para que esto no ocurra?. Por qué no se ha desviado el curso adecuadamente si no podía dejarse el curso natural?.
Buscando en un Infrastructura de datos he visto que había publicaciones al respecto: Esto era una zona ARPSI (Áreas de Riesgo Potencial Significativo por Inundación) pero además de estar publicado, no se sabe si alguien lo había tomado en consideración… ¿Para qué gastar dinero en un plan de riesgos si se publica pero se aparca y no se hace caso?
Aquí viene bien descrito:
https://portalideib.caib.es/portal/home/item.html?id=14ab7ab747df437aba8b737287b9f7a7
Link del servicio de Mapas WMS: https://ideib.caib.es/geoserveis/rest/services/public/GOIB_ARPSI_IB/MapServer

Fuente: https://ideib.caib.es/visor/?locale=es

Todo perfectamente publicado, con datos de riadas anteriores desde que se tienen datos. Desde luego nadie puede decir que no sabían que esto podía ocurrir. Ahora, a buscar responsables pero o mucho me equivoco o nada ocurrirá… Volverá a pasar lo mismo el año que viene en otro pueblo donde todavía no haya habido víctimas mortales… ¡Qué pena!
De momento hay doce muertos y un chaval desaparecido. ¿Cuántos más tiene que haber para que las autoridades analicen en profundidad y con precisión aquellos entornos susceptibles potencialmente ser cubiertos de barro o inundados en minutos?.
Algunos links interesantes al respecto (gracias a mi colega y amigo Pablo Orán, de @gisitele):
- http://www.tysmagazine.com/mapas-para-apoyar-la-toma-de-decisiones-tras-un-terremoto/
- https://amp.europapress.es/sociedad/noticia-expertos-alertan-riesgo-haber-desviado-cauces-edificar-ocurrido-sant-llorenc-20181010180533.html?__twitter_impression=true

(update)
Más información encontrada al respecto en el EMS (Emergency Management System) del Programa Copernicus de la Comisión Europea:
http://emergency.copernicus.eu/mapping/list-of-components/EMSR323
(…)
EMSR323: Flood in Balearic Island, Spain
Event Time (UTC): 2018-10-10 02:00 Event Time (LOC): 2018-10-10 00:00 Event Type: Flood (Flash flood) Activation Time (UTC): 2018-10-10 11:20 Reference maps being produced: 0 Delineation maps being produced: 0 Grading maps being produced: 5 Activation Status: Open Affected Countries/Territories:
ES Kingdom of Spain
EMSR323 – Activation Extent Map
Release: r03 – Version: v1 – Delivered: 2018-10-12 20:53
View as: EMSR323-AEM-JPG – EMSR323-AEM-KMZ – EMSR323-AEM
Authorized User:
Spain|Centro de Coordinacion Operativa (CECOP) de la Direccion General de Proteccion Civil y Emergencias
Activation Reason:
During the night of October 09, in the area of Sant Llorenç des Cardassar, there has been a flash flood due to heavy rains in a short time (230 mm) that has caused 9 deaths, missing persons, evacuated and numerous damages.
(…)
Si os ha parecido interesante, por favor, compartid.
Gracias
Alberto CONCEJAL
Geógrafo,
MSc GIS